• Aire acondicionado Portátil
  • 15 Consejos
  • Como ahorrar
  • Bomba de calor inverter
  • ¿Cuántas Frigorías?
  • Purificadores de aire

Aire Acondicionado Ayuda

Blog de Refrigeración, Climatización, y Sistemas de Aire Acondicionado

Inicio » Sin categoria » Aire acondicionado sí, pero no por debajo de los 22º

Aire acondicionado sí, pero no por debajo de los 22º

Por Alberto Montilla Deja un comentario

Sus detractores recuerdan además la amenaza de la legionelosis. Sin embargo, expertos consultados coinciden en que los riesgos de la utilización del aire acondicionado son en general banales, que garantizando la limpieza de los aparatos se evitará el riesgo de infección y aplicando la moderación en la regulación de las temperaturas, con un lí­mite en torno a los 22 grados, se minimiz­an las consecuencias más habituales de trastornos respiratorios y musculoesqueléticos.

«Las grandes diferencias de temperatura paralizan el movimiento mucociliar y favorecen el de bacterias colonizadoras, lo que contribuiría al aumento de enfermedades de vías respiratorias altas, como laringitis o faringitis, y complicaciones más graves en enfermos respiratorios», alerta Concha Prados, de Neumomadrid.

El aire de estos aparatos es un «irritante» de las vías aéreas que en algunas personas favorece «cuadros parecidos al asma bronquial», apunta Antoni Torres, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Clí­nico de Barcelona, que se manifiestan como «alergias inespecí­ficas» y son muy frecuentes.

Para Mario Saura, profesor de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, de Madrid, es indudable que la utilización de aire acondicionado ha aumentado la incidencia de catarros de verano. El experto también advierte de que las corrientes de aire, los chorros direccionados, elevan en gran medida el riesgo de trastornos musculares.

Las infecciones se incrementan si los sistemas no garantizan la purificación del aire o, como ocurre con algunos vehículos, emiten aire del exterior abundante en micropartículas contaminantes.

El quid en este balance beneficio-riesgo reside en gran medida en la calidad del aire que emitan los aparatos. La revista de la Asociación Médica Canadiense publicaba la semana pasada un informe sobre contaminantes en interiores y señalaba que los usuarios de aire acondicionado que habitan en las grandes urbes registran en los días de máxima contaminación un menor índice de ingresos hospitalarios por eventos cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y neumonía.

Limpieza
El presidente de la Asociación Nacional de Entidades Preventivas Acreditadas (Anepa), Juan Carlos Bajo, expone que una limpieza deficiente de los filtros y la acumulación de polvo, humo de tabaco y microorganismos y su posterior propagación favorecen las alergias, problemas respiratorios y picor de ojos.
No existe una legislación clara en cuanto a limpieza de filtros y conductos, que depende del aire de la zona en que se coloque (no es lo mismo un airea rural o urbana), «aunque se recomienda realizarla siempre al inicio de temporada y cada dos meses aproximadamente».

Los contagios por la bacteria de la legionella se asocian a las enormes torres de refrigeración de grandes edificios y afectan a todo el entorno. «Cumpliendo la normativa actual no tendrán por qué producirse», afirma Bajo.

Cómo sobrevivir al cambio de temperaturas
Consejos para minimizar los riesgos para la salud del aire acondicionado.

– Temperatura: los expertos estiman que la temperatura debe estar en torno a los 24 grados, con dos grados por encima o por debajo de este margen. Es difícil establecer una temperatura al gusto de todos, y las mujeres, en general, suelen sentir más frío.

– Humedad: tiene que ser de entre el 40 y el 60 por ciento.

– Limpieza: el aparato debe garantizar un aire limpio a través de filtros, que se deben limpiar de forma periódica o disponer de algún sistema de auto-limpieza.

– Evitar las corrientes de aire: los chorros de aire dirigidos aumentan el riesgo de sufrir lumbalgias, tortócolis y otros trastornos musculoesqueléticos. Es mejor que el aire se reparta de manera uniforme.

– Ventilar de vez en cuando: los ambientes cerrados y la escasa renovación del aire se asocian, entre otros, al síndrome del edificio enfermo, que origina en las personas una serie de sí­ntomas inespecí­ficos con componente alérgico.
Aire contaminado en interiores y  síndrome del edificio enfermo
El sí­ndrome del edificio enfermo esta relacionado con los sistemas de climatización y ventilación y la escasa, o nula, renovación del aire con el exterior. Afecta sobre todo a personal de oficina que presenta sí­ntomas inespecí­ficos como cansancio, dolor de cabeza, molestias de garganta y estornudos, explica Cristina Martí­nez, neumóloga de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).
Un ciudadano estadounidense pasa alrededor de un 90 por ciento de su tiempo en interiores. En Europa probablemente el porcentaje no sea mucho menor, por lo que es de vital importancia garantizar la calidad del aire en ambientes cerrados. Investigadores canadienses coordinados por Robert Dales, de la Universidad de Otawa, han publicado un informe en Canadian Medical Association Journal en el que identifican los contaminantes más habituales en interiores, entre los que destacan el efecto carcinogínico del tabaquismo pasivo y del radón (gas radioactivo asociado a la construcción).
Los autores indican que la fuente principal de alergenos en el hogar son las mascotas y los ácaros. No existe consenso acerca de si la exposición a perros y gatos en los primeros años de vida aumentaría o reduciría el riesgo de desarrollar alergias.
La presencia de endotoxinas, favorecida por los animales con pelo, por el uso de humidificadores y la escasa ventilación, provoca una exacerbación de síntomas asmáticos. Sin embargo, los niños que se crí­an en granjas, donde los niveles de endotoxinas son más altos, presentan menores índices de atopia.
Tráfico

El tráfico rodado también perjudica con frecuencia al aire de interiores. La intoxicación por monóxido de carbono provoca dolores de cabeza, nauseas y fatiga, mientras que el dióxido de nitrógeno aumenta la hiperreactividad bronquial.
Otro de los agentes en el punto de mira es el formaldehído. En los hogares una fuente importante de este gas, del que se dice que aumenta los síntomas respiratorios, son los aglomerados de madera.

Comparte esto:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Imprimir

Publicado en: Sin categoria

Acerca de Alberto Montilla

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscador:

Copyright © 2023

Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias según su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies Acepto Más >>
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR